miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Cómo mediar un conflicto?

Tras el vídeo proyectado en clase, podríamos decir que la mediación es un buen método en lo que a la resolución de conflictos se refiere. Se trata de un método que se utiliza en el caso de un problema o conflicto ocurrido entre dos alumnos con la presencia de un mediador (que pueden ser profesores, padre o incluso otros alumnos), el cual, toma un papel muy importante dentro de la resolución, pero que no interviene en ningún momento en la búsqueda de soluciones, ni se decanta por la opinión de alguna de las partes implicadas.

De esta forma y para concretar aun más, es un proceso mediante el cual las dos partes implicadas en el conflicto, buscan distintas soluciones para dicho conflicto, con la presencia de un mediador que lleva a cabo la función como su propio nombre indica de mediar, es decir, hacer que se respeten los turnos, escuchar las opiniones de las distintas partes, etc.

En el caso concreto del vídeo, tenemos que dos alumnos, Juanjo y Alberto, se han pegado debido a que Alberto, que era un alumno nuevo en el centro, empezó a ligar con dos chicas del grupo de amigos, Laura y Nuria, y Juanjo, al que no le hacía nada de gracia dicha situación, puesto que consideraba que eso no era lo correcto. De alguna forma, los dos entraron en conflicto puesto que a cada uno de ellos les molestaba la actitud que tenía el uno con el otro. Por una parte, a Juanjo, no le agradaba que Alberto ligara con dos amigas suyas a la vez, y a Alberto, no le parecía bien que Juanjo anduviese metiéndose en su vida como dice en el vídeo, e intente controlar lo que les ocurra a otras personas.

De esta forma, y una vez explicado el conflicto, es cuando me propongo hablar del papel del mediador. El mediador, o en este caso los mediadores, llevan a cabo varias etapas a lo largo de la resolución del conflicto. Una de ellas por ejemplo es la explicación de la normas que deben seguir los dos alumnos a lo largo de la sesión, como la escucha atenta de lo que se dice, el respeto de los turnos y de las opiniones, etc. Más adelante van surgiendo otros momentos en los que los mediadores preguntan a los alumnos las opiniones que tienen, el como se han sentido antes y despues del conflicto, para que de alguna forma puedan empatizar el uno con el otro, para finalizar con una puesta en común por parte de los dos alumnos de las distintas soluciones que creen que son buenas y acertadas.

Al final del video, se ve como tras toda la sesión, Aberto entiende en cierta forma la postura de Juanjo y se compromete a no ligar con más de una chica a la vez, y a Juanjo, poniéndose en el lugar de Alberto y a su vez comprometiéndose también a no controlar a la gente y no metiéndose en las vidas de los demas.

Cabe resaltar que el papel de los mediadores es fundamental, ya que sin ellos, el respeto, la comprensón, la escucha...sería muy díficil o casi imposible de llevar a cabo. Para poder realizar su función correctamente llevan a cabo una seria de habilidades que ayudan al proceso de mediación y facilitan el diálogo el respeto. Dichas habilidades son las siguientes:

-La esucha activa
-Mostrar interés
-Clarificar
-Parafrasear
-Resumir
-Reflejar
-Estructurar
-Empatizar
-Utilizar mensjes en primera persona

Como comentario final, he de decir que desconocía este tipo de técnicas para la resolución de conflictos y que me parecen muy buenas ya que favorecen muchos valores tales como el respeto, el diálogo, la empatía...que considero son muy necesarios en la formación y educación de cualquier persona.

Modelos de gestión de convivencia

Estos modelos son aquellos cuyo objetivo es la imposición de una sanción tras una falta o el no cumplimiento de alguna regla. Tienen características similares pero conviene reflejar las que tiene cada uno:

Modelo punitivo: Es uno de los modelos más clásicos dentro de la enseñanza y que a lo largo de la historia de la educación se ha demostrado que no tiene mucha eficacia en lo que a los objetivos que se persiguen, se refiere. Este método o modelo, consiste en imponer una falta a un alumno en el caso de que cometa alguna acción mala o incorrecta. En este caso y para volver a reincidir en su poca eficacia, la gran mayoría de los alumnos vuelven a cometer la misma acción o similar, por lo que no es muy aconsejable.

Modelo relacional: Este modelo por el contrario, promueve el diálogo entre las distintas partes que cometen la mala acción, con el inconveniente de que no hay una figura mediadora entr dichas partes, por lo que no se asimilan ni se fijan pautas que promuevan un buen comportamiento por parte de los alumnos. Este tipo de modelo, no es el más habitual en los centros.

Modelo integrador: En este caso, tenemos características compartidas con el anterior modelo, en el que se resuelven los problemas mediante el diálogo, con la diferencia de que si que se cuenta con un mediador que en este caso es el propio centro o un profesor, por lo que se trabaja más a fondo en la resolución de conflictos y permite una mejor convivencia. Este método en concreto, es el que más se está utilizando y fomentando en los centros.

Como comentario personal, pienso que el modelo integrador en cuanto a los modelos de gestión de convivencia se refiere, es el más acertado y el más completo, puesto que fomenta a un nivel superior el diálogo que el resto de los modelos, y cuenta además con la presencia de una figura que fomenta el orden, el diálogo y el respeto, por lo que las partes que generan el conflicto, pueden observar las distintas formas de resolución desde otra perspectiva mas allá de la suya.

Puesta en común sobre nuestro trabajo, la escuela inclusiva

1. INTRODUCCIÓN:

El modelo de escuela inclusiva pretende que se implante una educación igualitaria y eficaz para todos los niños, sean cuales sean las características de estos.

Este modelo de actuación reconoce que para que esto se lleve a cabo, se deben mirar más aspectos aparte de las diferentes deficiencias que puedan tener los alumnos del centro. Además se debe efectuar cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades de todos y se deben buscar ambientes escolares que estimulen la participación de todos.

Los aspectos más relevantes de la escuela inclusiva serían ver el aula como un lugar para dialogar, donde debe haber una participación total sin excepción. Los centros deben reorganizarse para abordar de una forma adecuada esta inclusión, siendo la finalidad de todo ello el convertir la sociedad en una sociedad inclusiva.

2. RESPUESTA A LA DIVERSIDAD:

2.1. PEC Y DIVERSIDAD:

Un centro escolar ha de tener un Proyecto Educativo comunitario abierto a todo el mundo y teniendo en cuenta el entorno del mismo, basando, eso sí, todos sus elementos en la educación inclusiva.

Los principios y valores de la educación inclusiva no son otros como que la inclusión ha de ser la base del desarrollo del centro educativo, la diferencia ha de verse como algo enriquecedor, se cree en las capacidades del alumnado y la colaboración y cooperación entre todos ha de ser el pilar base.

Los fines educativos y los fines del centro deben tener un proyecto educativo basado en las necesidades del centro así como de lo que el mismo centro dispone, con el único fin de lograr el éxito escolar y la participación igualitaria de todo el alumnado.

Las Programaciones Didácticas han de elaborarse de modo que todos puedan aprender con ellas, tienen que ser para todos pero también han de atender a las necesidades de todos.

Los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación han de conducirnos a establecer unas barreras de aprendizaje para algunos alumnos con dificultades.

La metodología didáctica ha de estar basada en el aula como elemento inclusivo, se han de tener en cuenta aspectos como el aprendizaje cooperativo, las actividades de aprendizaje tanto individuales como en grupos y estrategias metodológicas que pueden ayudar a la inclusión.

La Orientación y la Atención a la Diversidad ha de encargarse que la educación de respuesta a dicha diversidad teniendo como objetivo el éxito escolar, motivar a alumnado e integrarlos. El trabajo cooperativo es necesario para realizar las tareas individualmente y la coordinación del tutor con las familias y con sus compañeros han de ser claves para determinar las mejores medidas acorde a las necesidades educativas que sean necesarias, favoreciendo así al éxito escolar.

2.2. ACTUACIONES ENCAMINADAS AL ÉXITO ESCOLAR:

Las estrategias utilizadas dentro de la metodología didáctica complementan a ayudan a dar respuesta a la diversidad del alumnado, mediante una participación activa en la construcción de su propio aprendizaje y conocimiento.

Entre las estrategias utilizadas destacar entre otras el aprendizaje cooperativo, donde el profesor hace grupos heterogéneos para trabajar gran variedad de métodos de aprendizaje cooperativo, donde el éxito individual es el colectivo.

Otra estrategia serían las tutorías entre iguales, donde por parejas un alumno será el tutor del otro, intercambiándose los papeles para lograr una mayor motivación y un mejor rendimiento escolar.

El aprendizaje por tareas es una estrategia en la se plantea al alumno un trabajo de modo que sea él el que elabore, organice y asimile toda la información guiado por el profesor.

Un contrato didáctico es una estrategia en la que se realiza un pacto entre profesor-alumno para llegar a un objetivo común.

Las tecnologías son un nuevo recurso metodológico para seleccionar información.

Los talleres de aprendizaje tienen el objetivo de mejorar las habilidades de manera activa y participativa, favoreciendo la motivación a través de actividades interesantes para el alumnado.

La escuela inclusiva, como hemos podido ver, se trata de un modelo de escuela que pretende la integración e inclusión de todos los alumnos sean cuales sean sus características personales, ya sean del tipo personales, físicas, mentales…y que pretende que los niños con necesidades educativas especiales participen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo modo que cualquier otro alumno.

Pues bien, dentro de este modelo en enseñanza o de escuela, existen diferentes tipos de actuaciones que tienen como objetivo o persiguen como hemos dicho, una total adaptación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Dichas actuaciones o programas encaminados a la adaptación del alumno en la escuela, facilitan en la medida de lo posible la inclusión del alumno como ya hemos dicho, en la escuela, de tal forma que el alumno no se convierte en un mero “absorvedor” de conceptos e ideas que el profesor explica, sino que se convierte en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y de algún modo, se invierten todos los métodos y recursos disponibles para darle la mejor educación posible.

Dichos recursos son aquellos como el aprendizaje dialógico, una organización flexible de ciclo, el trabajo mediante rincones, etc…

Estos sistemas de trabajo, facilitan al alumno factores dentro de la educación altamente motivadores y que fomentan para él y para el resto de los alumnos un clima de trabajo cálido y favorable, en el que se trabaja de una manera grupal, se adaptan los distintos objetivos a las limitaciones del alumno y se favorece la interacción y el intercambio de ideas entre los distintos alumnos. Son de alguna forma, formas alternativas de educación que se adaptan al alumno, para permitir una total integración del mismo, y que de alguna manera, se le pueda permitir a él y a su entorno familiar una educación de calidad que le forme y le permita una óptima adaptación a la vida adulta, como se hace con el resto de los alumnos.

En definitiva, con estos sistemas de trabajo, lo que se persigue sobre todo como ya hemos dicho, es que el alumno con necesidades educativas especiales, se encuentre cómodo dentro del aula y pueda potenciar y desarrollar todas sus capacidades del mismo modo que el resto de alumnos, aspecto que en definitiva y entre otros muchos, es lo que busca y persigue la escuela inclusiva.

Otros sistemas pueden ser: la organización de materias por ámbitos, que consiste en proponer la inclusión de un currículum integrado ya que facilita el aprendizaje significativo. Se pretende construir un currículo a partir de las necesidades del alumno. Organización de los contenidos colocándolos en un marco más amplio y que no ofrezca solamente una disciplina. Se desarrollará con el menor número de profesorado para favorecer el aprendizaje; con una metodología activa e integradora y con una evaluación previa, inicial y final, además de una autoevaluación para incrementar su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los desdoblamientos consisten en disminuir el ratio entre profesor-alumno para favorecer la individualización de la enseñanza ya que esto mejora los resultados del aprendizaje. Se trata de dividir el grupo-aula tomando como único criterio el numérico con la finalidad de individualizar la enseñanza de una forma heterogénea.

Los refuerzos escolares son aquellos en los que el alumno participa fuera del horario escolar. Son importantes los planes de zona para conseguir actividades complementarias. Las actuaciones por parte del profesorado son seleccionar el alumnado que va a participar con criterios no excluyentes, elegir a los acompañantes o profesores que se harán cargo y colaborar en la valoración de los resultados.

Las tutorías individualizadas consisten en la asignación de un tutor a un determinado alumno para que sea su referente y le ayude en su desarrollo global. Uno de los principales objetivos que persigue es la mejora en el comportamiento del alumno tanto en el aula como fuera de ella. El programa tiene varias fases: La primera en la que se selecciona a los alumnos y se les explica en qué va a consistir, a ellos y a sus familias; una segunda, que sería el seguimiento que hace el tutor de sus alumnos a lo largo del curso, con reuniones semanales con el alumno, mensuales con su familia, además de coordinarse con otros profesores; y una tercera, que sería de evaluación.

Como conclusión diremos que la inclusión en la escuela está siendo cada vez más importante porque se está tratando de terminar con los problemas que haya en las aulas sean del tipo que sean gracias a la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, alumnos, familias… Todo ello para formar un clima agradable y para obtener una educación de calidad y poder transmitir seguridad y confianza a la hora de educar. Entre todos los miembros deben tratar de evitar que haya exclusiones sea cual sea y el origen que tenga para que los centros estén cada día mejor preparados de cara al futuro.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica

La escuela, ha sido siempre un cuerpo institucional sociológico muy importante y que tiene un gran peso en la sociedad. Es por este motivo por el cual, la escuela está en un constante cambio y evolución a través de la cual se adapta a las exigencias marcadas por dicha sociedad.

Pues bien, según el texto de Bolívar planteado, es ahora cuando tenemos que entender el papel de la escuela no solo como una organización en la que el alumno se encuentra, abosrve todo lo que le dicen, y el profesor "lo sabe todo", sino que tenemos que ir más allá, y hacer que las escuelas sean a su vez organizaciones que como bien dice el título del texto, "aprendan". Esto bajo mi punto de vista, viene a decir que la escuela, tiene que ir un paso por delante y ofrecer una buena educación de calidad, y esto solo se puede conseguir como ya hemos dicho, promoviendo una cultura educacional de constante cambio en la que se estimule la colaboración, la cooperación, la planificación...para de alguna manera conseguir el objetivo que se promueve con este tipo de escuelas, que se fomente una educación en la que la propia escuela "aprenda" e innove para ofrecer formas alternativas de educación y no simplemente llevar a cabo una simple transmisión de conocimientos, como hasta hace bien poco se ha hecho.

Como promover el cambio cultural para conseguir orgnizaciones que aprenden

1) Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden
Podriamos decir que la mayoría de los problemas que se dan en los centros educativos y que impiden que se estos se enfrenten a dichos problemas, es debido a una falta de auonomía muy notable, que genera a a su vez un efecto negativo para la realidad actual educativa. Es necesario mayor cooperación entre los distintos miembros que forman la comunidad educativa para llevar a cabo una buena enseñanza de calidad.

2) Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden
En este caso, estamos hablando de un conjunto de caracerísticas que estimulan y favorecen que las escuelascomo organizaciones aprendan. Es necesario una buena cultura esola, una buena política y unos recursos aeptables para el buen funcionamiento de la escuela como organización.
Otras características favorables para dicho proceso son la estructuración de la organización escolar y una buena estrategia de la escuela.

3)Haz un resumen de las condiciones que deben darse para hacer una cultura de colaboración de los centros educativos
Podriamos decir como aportan diferentes autores, que ciertas condiciones son aquellas relacionadas con la descentrlización, el liderazo, la palnificación, la implicación...y todas aquellas que fomenten una buena cultura de colaboración y apoyo entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

4) Las estrategia que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enoqe cooperativ suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentales relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus propias palabras
Tenemos que hacer para este apartado una doble clasifiación de estos tipos de estrategias. Por una parte tenemos las de carácter global que pretenden influir en todos los aspectos organizativos, la forma de actuar de la escuela, etc. Este tipo de estrategia fomentan el trabajo en equipo y la interdiscipinaridad.
Por otra parte, tenemos las estrategias de carácte específico que va más allí, y son las que se aplican en cada centro, y busca de alguna forma abrir la escuela, crear espacios de colaboración, identifiación de la comunidad con el éxito de la esculea, etc.

domingo, 15 de mayo de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica

Una vez leído el texto, me gustaría comenzar por explicar qué es eso de que los centros organizativos son organizaciones que aprenden. Bolivar lo menciona así en su texto y lo que quiere decir con ello es que estos centros van evolucionando a la par que evoluciona la sociedad, con el objetivo de evitar así un estancamiento en el ámbito educativo. Para lograrlo Bolivar afirma que los centros necesitan actualizarse, necesitan recomponer sus modelos educativos, sus métodos y objetivos deben cambiar como lo hace la sociedad para no quedarse obsoletos.
Añadir que en la actualidad, hay practicamente de todo, existen centros más o menos actualizados en sus modelos de enseñanza, existen centros muy actuales y con sistemas novedosos de enseñanza, pero también nos encontramos con centros que aun mantienen un modelo educativo antiguo. Esto no debería ocurrir con unas diferencias tan grandes, los centros con un sistema tan anticuado acaban cayendo en una espiral descendente en el que la desmotivación acaba por hacerse el principal problema tanto para alumnos como para maestros, llegando al fracaso escolar de un número demasiado alto de alumnos.
Como hemos menciaonado anteriormente, también los profesores se ven afectados por el sistema educativo que tenga el centro, pero muchas veces el profesor debe sobreponerse y no caer en esa desmotivación de la que hablabamos antes, el profesor a su vez también debe adaptarse a los cambios que se vallan produciendo en los centros, debe renovarse a la par que el sistema, casi de manera continua, debe ampliar sus conocimientos y tomar las nuevas estrategias que se esten utilizando. El papel del profesor, es por tanto, fundamental, de él depende en su mayor medida el éxito o el fracaso del alumno, ya que si el profesor también "aprende" y se actualiza va a tener más posibilidades con sus alumnos.
Para finalizar, hablar también de las "barreras" existentes, una de las barreras más fuertes es el individualismo, un profesor no puede caer en esto, lo triste es que sucede mucho más de lo que debería. Ser profesor no sólo significa impartir una lección, un profesor debe implicarse en sus alumnos y el pasotismo y la dejadez de algunos profesores, que acaban por caer en esa rutina negativa, es sin duda, la mayor de las barreras que un alumno pueda tener y ante la que no va a poder actuar.

Comparación: Decreto de Castilla la Mancha Vs Decreto de la Comunidad de Madrid

Una vez leido un decreto y otro puedo decir que me decanto más por el modelo del Decreto de Castilla la Mancha, esto se debe a que para mí el Decreto de la Comunidad de Madrid se centra demasiado en un modelo punitivo, basado en su totalidad en el castigo a los alumnos que han cometido la "infracción" o han tenido un mal comportamiento, para mí este modelo es incompleto ya que no se llega a conseguir nada más allá de penalizar al alumno que ha tenido un mal comportamiento, digamos que no se resuelve el problema en su profundidad.
Sin embargo en el Decreto de Castilla La Mancha cqonsidero que se destacan más los aspectos basados en la colaboración y la mediación, se apoyan más en un modelo relacional basado en el diálogo y no únicamente en la imposición de un castigo. Para mi este modelo debería ser el futuro, un sistema en el que los conflictos se resuelven hablando y donde se llega a la raíz del asunto, donde existe una implicación mayor y un trato más cercano, además su modelo de enseñanza también es mucho más colaborativo, donde todos los alumnos participan activamente en su proceso de enseñanza aprendizaje y por tanto también en el de sus compañeros.

sábado, 14 de mayo de 2011

Como mediar en un conflicto ("la mediación"):

La mediación, como hemos visto en el video,  es una forma de resolver conflictos con la ayuda de alguien parcial (mediador). En el caso del video, los mediadores son dos alumnos del mismo centro, que forman parte del equipo de mediación. Los mediadores también pueden ser profesores o incluso padres de alumnos y su función no es la de ser jueces del conflicto, ni tampoco la de imponer una solución, ni decir quién puede tener la razón o no.
La función de un mediador es la de regular un proceso de comunicación entre las personas del conflicto y que estas lleguen a un acuerdo satisfactorio.
Independientemente de la mejora obtenida en las relaciones de las personas implicadas, ponen en marcha modelos mucho más colaborativos y centrados en el diálogo.

El conflicto en sí es una pelea entre dos alumnos, se produce a raíz de que uno de los alumnos que llega nuevo al centro es “acogido” por un grupo de amigos ya formado, el alumno nuevo sale a la vez con dos chicas del mismo grupo, lo que provoca malestar y la reacción agresiva del otro alumno implicado.

Para empezar en la mediación se ponen unas reglas básicas de hablar por turnos, de no interrumpir al otro compañero mientras habla y de respeto. De lo hablado se dice que no va a ser comentado fuera. Les harán preguntas para aclarar el suceso y escucharán la versión de cada uno de ellos, el objetivo final es llegar a una solución en la que los dos alumnos del conflicto estén de acuerdo y que se comprometan a cumplirlo. Estos son las pautas y habilidades que se han utilizado para llegar al acuerdo entre las dos partes:
      - Escucha activa: Consiste en comprender lo que las personas expresan y hacérselo notar. Para ello se debe mostrar interés, las intervenciones realizadas deben estar encaminadas a establecer una relación de cordialidad; clarificar, permite aclarar lo que el alumno a dicho, obtener más información y ayudar a ver otros puntos de vista; parafrasear, consiste en repetir las ideas de los implicados en palabras propias; resumir, consiste en agrupar y ordenar la información obtenida del suceso; y reflejar, es indagar en los sentimientos que han afectado a la persona que se escucha.
      - Estructurar: Realizar intervenciones para mantener el orden y la dirección del proceso de mediación y tratar así lo más importante del conflicto.
      - Ponerse en el lugar del otro: promover que los alumnos del conflicto consigan expresar con sus propias palabras los sentimientos de la otra persona.
      - Mensajes en primera persona: para comunicar la situación que le afecta y expresando los sentimientos que les produces y las razones de ello.

La mediación es voluntaria, confidencial y está basada en el diálogo y la colaboración. Puede resolver conflictos de convivencia, situaciones injustas, de malos tratos… a través de sus fases se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto, evitando castigos, la perdida de amistades o posibles nuevos conflictos.

Para mí lo más importante de la mediación es el objetivo final que se persigue. Queda claro que para conseguir ese objetivo debemos usar las pautas y habilidades citadas anteriormente, pero no creo que sea necesario un orden tan marcado y una mediación tan exhaustiva y rigurosa.
Todo esto está muy bien y es muy bonito, pero en ocasiones no deja de parecerme un tanto utópico, me cuesta creer a veces que en un colegio se tomen tantas molestias como para organizar un equipo de mediación en el que los alumnos y profesores ayuden a resolver un conflicto de esta manera, que bajo mi juicio es la mejor. Me cuesta creer que se le de tanto tiempo e importancia a un problema que en la mayoría de centros se zanja con un parte y los respectivos castigos sin patio y eso realmente es lo malo. De todas formas aunque cueste, este modelo se va poco haciendo un hueco poco a poco y son cada vez más los centros que lo utilizan, como todas las cosas, este proceso también lleva su tiempo y creo que si existe un interés por parte del profesorado y se lleva a cabo, puede significar un cambio importante en la ayuda a resolver un conflicto de la mejor manera posible.

lunes, 4 de abril de 2011

Caso práctico _Atención a la diversidad e inclusión_

Nuestro caso práctico, está basado en un Proyecto Educativo de un colegio de Sudamérica, en el cual se fomenta la atención a la diversidad e inclusión de los distintos tipos de alumnos y las distintas capaciadades que poseen, tanto físicas como psíquicas.

El nombre del proyecto es "Queremos ser felices, nos ayudamos". Esta escuela que lo fomenta se autodenomina, -una escuela de puertas abiertas- puesto que aunque ya tenían niños de fonoaudiología, tras la puesta en marcha de este nuevo proyecto, han comenzado a tener escolarizados una gran diversidad de alumnos con distintas capacidades y diversos síndromes.

Esta escuela predica que el derecho a la educación no puede ser condicionado. Todo niño, sin ningún tipo de discriminación, tiene el derecho a acceder a una educación de calidad, participativa, no discriminatoria y equitativa.

http://www.youtube.com/watch?v=cHWokXgaCKI

jueves, 24 de marzo de 2011

Cómo promover el cambio cultural para conseguir organizaciones que aprenden

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
Una cultura dominante entre el profesorado y a menudo en la propia Administración. La mayoría de los autores consideran que los problemas son más de la estructura del sistema que de los individuos.

2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.La visión y la misión del centro escolar ha de ser clara y accesible para la mayoría del profesorado, la cultura escolar tiene que ser colaborativa, los recursos han de ser suficientes para apoyar el desarrollo profesional, la estructura de la organización escolar debe tener procesos de la toma de decisiones abiertos y completos, y por último, se tiene que contar con planes para el desarrollo institucional.

3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los Centros educativos.Autores anteriores consideran importantes o apuestan por la descentralización y el liderazgo, u otras características como la planificación, la implicación, la indagación, la coordinación o el desarrollo profesional.

4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentalmente relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus propias palabras.
Hay dos tipos de estrategias, de carácter global y de carácter específico. Las de carácter global, nos llevan a una modificación de los objetivos fundamentales, un cambio en las estructuras y en las relaciones. También busca el compromiso individual y colectivo gracias a la mejora del trabajo.
Las estrategias de carácter específico, desarrollan el control democrático, se aplican en cada centro buscando la innovación escolar, iniciativas prácticas como el intercambio entre escuelas, el diálogo con las familias como algo fundamental para el buen desarrollo de la relación enseñanza-aprendizaje, el fomento del aprendizaje en la escuela... La actividad de los centros educativos debería preocupar a toda la sociedad; se trata de identificar a los miembros de la organización y a sus valedores con el proyecto institucional.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica

En el texto de Bolívar encontramos lo que es una escuela que aprende, ya que las organizaciones escolares tradicionalmente han sido centros estáticos donde no se aprendía nada. Se suponía que el maestro lo sabía todo y no necesitaba seguir formándose.

Una organización que aprende es aquella escuela que se ajusta a la evolución de la cultura, es aquella que está en constante formación, lo que permite progresar en sus conocimientos, métodos, etc.

Para que se cumpla el concepto de organización que aprende, también es importante evitar aislarse de propósitos o proyectos por parte de las administraciones o profesorado, pues es conveniente contribuir y favorecer un trabajo en equipo.

Este tipo de organización está muy bien, pero a la hora de la verdad no conozco centros que la lleven a cabo.

La clave está en investigar. Tenemos que formarnos y estar atentos a las dificultades para sobrepasarlas, debemos ser flexibles, educar en valores y tener muy en cuenta que hay muchísimo más conocimiento fuera de los libros de texto.

"Cómo mediar en un conflito"

Tras ver el video proyectado en clase, podemos afirmar que una forma de resolver conflictos es la mediación. Esa resolución se consigue con la ayuda del mediador (persona imparcial al conflicto). Los mediadores pueden ser padres, profesores, alumnos, etc. Estos no son ni jueces ni árbitros, no imponen soluciones, únicamente regulan el proceso de comunicación entre las partes de un conflicto para que estas lleguen a un acuerdo.

En el video, el conflicto surgía por una disputa entre Alberto y Juanjo. Alberto era un chico nuevo en el curso, no conocía a gente y se integró en el grupo de Juanjo con el tiempo. El problema fue que a Alberto le gustaba Laura y Nuria, chicas del grupo de Juanjo, lo que molestó al grupo. Juanjo vio que Alberto era un buen chico al principio, pero vio que atosigaba a Laura, que es su ex novia, y además, también intentaba ligar con Nuria. Él cree que no se debe actuar así.

 A la hora de aclarar el problema, sacamos en claro que para Alberto es muy importante tener amigos, pero le molesto que le intentaran controlar por intentar ligar con ambas chicas. Y para Juanjo también son muy importantes los amigos y se debe jugar limpio con ellos.

 A la hora de proponer soluciones, a Juanjo no le gustaría que Alberto ligase con dos chicas del grupo a la vez. Alberto lo entiende pero cree que Juanjo no debe meterse. A Alberto le gustaría volver al grupo y que los demás no opinen sobre lo que hace, pero Juanjo no quiere que vuelva al grupo y deje en paz a las chicas. Además Alberto no quiere que Juanjo vaya de líder.

 Tras las propuestas elaboradas, se formula el acuerdo que consiste en que Juanjo se compromete a no controlar tanto a sus amigos y Alberto se compromete a no ligar con más de una chica del grupo. Tras esto se establece el reunirse de nuevo a un mes vista para ver cómo va la cosa.

Las distintas habilidades que los mediadores han utilizado para mejorar la comunicación entre las partes y por lo tanto llegar a acuerdos satisfactorios han sido:
- La escucha activa
- Mostrar interés
- Clarificar
- Parafrasear
- Resumir
- Reflejar
- Estructurar
- Ponerse en el lugar del otro
- Utilizar mensajes en primera persona

La mediación ha de ser voluntaria, confidencial, y está basada en el diálogo y la colaboración. Trata amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o que parezcan injustas, malos tratos, etc.

Modelos de gestión de convivencia

Tras analizar los tres modelos de gestión de la convivencia, vemos que mantienen un aspecto en común la imposición de una medida sancionadora por no cumplir una norma establecida.

El modelo punitivo, aplica sanciones directas pero no consigue conocer los motivos que ocasionan el conflicto. Como consecuencia, no siempre se consigue que la persona sancionada comprenda su falta de comportamiento, provocando de esta forma un sentimiento de indefensión en la víctima del conflicto.

El modelo relacional, utiliza el diálogo entre ambas partes del conflicto como herramienta para solucionar el problema.En este modelo aparece la figura del mediador, que realiza una reunión privada con los implicados.

El modelo integrado, usa un proceso pacífico en la resolución del conflicto, realizando una reunión donde se hace pública la resolución y el restablecimiento de las partes afectadas.

Desde mi punto de vista el modelo que creo que es más adecuado sería el integrado porque el alumno involucrado toma una posición opuesta y diferente con el otro alumno afectado por lo que es más bien una apreciación subjetiva del conflicto, mientras que una persona externa puede ayudar a dar una solución a través de una opinión más objetiva.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Comentarios sobre las exposiciones de varios grupos

Educación para la ciudadanía (grupo 3)
Hemos podido observar la importancia que tiene esta nueva asignatura tanto en el ámbito educativo como en el ámbito social. Es un tema actual. La asignatura pretende conseguir la cohesión de los alumnos, profesores y sociedad conjunta. Pretende transmitir una serie de valores a los alumnos, para que en el futuro tengan estos valores, como el respeto, la tolerancia, etc...
Se propuso un debate sobre la educación en los centros privados y los públicos, las ventajas e inconvenientes que había en cada uno de ellos, sobre cuál pensaba la gente que era mejor para el futuro de nuestros futuros hijos y también trataron temas sobre la AMPA.

Modelos organizativos de la escuela (grupo 18)
El modelo organizativo proviene de la Revolución Francesa e Industrial. A veces no es incompatible con la realidad de la escuela. No se dedica a realizar otras labores externas (aula y libro). Tradicionalmente las escuelas no cuentan con autonomía propia. Nos encontramos seis modelos diferentes:
1.- Modelos formales: Sistemas jerárquicos donde se utilizan medios racionales para conseguir objetivos.
2.- Modelos democráticos: Decisiones compartidas por distintos miembros.
3.- Modelos burocráticos: Postulan la estructura fundamental en la autoridad jerárquica con diferentes cadenas de mando entre los distintos niveles de jerarquía.
4.- Modelos subjetivos: Donde cada individuo tiene percepciones subjuntivas.
5.- Modelos ambiguos: Toma de decisiones formal e informalmente a partir de la participación fluida. Decisiones tomadas de acuerdo con la naturaleza.
6.- Modelos políticos: Las decisiones surgen a través de un proceso de negociación y de tratos e intercambios.
Se centraron el los modelos democráticos y también nos hablaron sobre el Proyecto democrático en la escuela (Oxford) como un laboratorio social para la democracia, en donde todos los alumnos participan, se reúnen y discuten lo que quieren estudiar para la elaboración curricular.

Resolución de conflictos (grupo 14)
Nos hablaron del aumento de violencia que hay actualmente en las aulas, de los tipos de relación que se pueden dar. Están los siguientes: relación escuela-familia, profesores-alumnos, alumnos-alumnos y relación del entorno escolar con la escuela.
También nos hablaron de las maneras para prevenir un conflicto gracias a la comunicación, trabajar los valores, el trabajo cooperativo, normas en el aula y dinámicas de grupo y la actitud del profesor.
También es importante tener en cuenta los métodos de actuación para la resolución de conflictos en la escuela por medio de la mediación, el método pikas, el círculo de amigos y la asamblea.

Aprendizaje cooperativo (grupo 2)
Nos hablaron de las ventajas e inconvenientes que tenían, de las condiciones y requesitos necesarios para la elaboración de un aprendizaje cooperativo. Fue corto puesto que el tema expuesto ya lo habíamos trabajado en clase anteriormente.

Aula 2.0 (grupo 8)
Nos hablaron de este tema curioso, que es un programa de acción integral para la inclusión de las tecnologías en el proceso educativo que pone en marcha el Aula Digital. Se aplica en 5º y 6º de Primaria y, posteriormente, se hará en 1º y 2º de la ESO. Para ello se necesita un material específico, como un ordenador portátil netbook para cada alumno, otro para el profesor, pizarra interactiva, wifi...
También nos hablaron de sus ventajas como que los alumnos son los protagonistas, y de los inconvenientes como que se puede perder la conexión, la luz... Fue una exposición distinta y por ello muy interesante.

Mediación de conflictos (grupo 10)
Es un tema que ya nos resulta familiar porque lo trabajamos anteriormente en clase. Por lo que podemos definirlo como un proceso voluntario cuyo objetivo es mediar entre las dos partes de una manera imparcial. Nos hablaron sobre las fases de mediación que ya conocemos por medio de aquellos vídeos que vimos en clase y que comentamos sobre ellos. También nos hablaron sobre las características de un mediador:
-Mostrar interes mediante escucha activa.
-Clasificar la informacion y resumirla.
-Estructurar los datos y ser empático.
-Plantear y promover soluciones.
También destacaron un programa de mediación en la escuela el que desde 1993 se trabaja en el Centro de investigación para la Paz Gernika.

martes, 22 de marzo de 2011

Comentario sobre la exposición del grupo 1 (proyectos de innovación y mejora escolar)

Cada vez encontramos una mejor evolución en las tecnologías, como por ejemplo en las TIC´s que se han implantado como un recurso más. Nuevas tecnologías que nos hagan evolucionar para mejorar. Los métodos de enseñanza/aprendizaje que encontramos son: el aprendizaje por descubrimiento y búsqueda, enseñanza recíproca, programas individuales, diseño exploratorio. La metodología es interdisciplinada.
En cuanto a las actividades, destaca la asamblea para la resolución de conflictos. El material de consulta que tendrán serán los libros de texto. El taller de trabajo es un espacio para desarrollar la creatividad y experimentación. El trabajo en proyecto se potencia mediante grupos de 4 personas, se dividen en temas y posteriormente, en subtemas. Es imprescindible a parte de la biblioteca, disponer de ordenadores.
La evaluación será continua, desde el primer al último día, donde participa principalmente el profesor, pero influye la familia, los padres y los alumnos.

Cómo promover el cambio cultural para conseguir organizaciones que aprenden.

1. Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden.
Los problemas vienen de una falta de autonomía real que posibilite que cada escuela se enfrente a sus decisiones, la falta de institucionalización de procesos de planificación y de revisión, la inexistencia de un fuerte liderazgo y el desconocimiento de estrategias útiles para un cambio en la realidad educativa.
2. Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden.
Lo podemos encontrar dividido en cuatro bloques, que son: la cultura escolar, la política y los recursos, la estructura de la organización escolar y las estrategias de aula.
La cultura escolar se apoya en normas de apoyo mutuo, en compartir ideas, en respetar las ideas de cada uno, etc.; la política y los recursos nos ofrecen la disponibilidad de una biblioteca profesional, unos recursos necesarios para el progreso profesional; la estructura de la organización escolar se basa en la organización del trabajo en equipos, reuniones semanales para solucionar los problemas y la libertad para experimentar nuevas estrategias. Por último, las estrategias del aula cuentan con planes de desarrollo institucional y procesos bien diseñados para la puesta en práctica de programas específicos.
3. Haz un resumen de las condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los Centros educativos.
Encontramos una serie de autores que apuestan por diferentes puntos de vista. Unos optan por la descentralización y el liderazgo como Louis, mientras que otros como Ainscow y Hopkins optan por la planificación, indagación y reflexión, coordinación y liderazgo. También encontramos otros como Garvin que destaca el punto de aprender de la experiencia pasada. Se busca una mejora de tipo personal y profesional mediante la reflexión y se preocupan de la resolución de los problemas y de fomentar el trabajo en equipo a través de la práctica.
4. Las estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentalmente relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus propias palabras.
Hay dos tipos de estrategias, de carácter global y de carácter específico. Las de carácter global, nos llevan a una modificación de los objetivos fundamentales, un cambio en las estructuras y en las relaciones. También busca el compromiso individual y colectivo gracias a la mejora del trabajo.
Las estrategias de carácter específico, desarrollan el control democrático, se aplican en cada centro buscando la innovación escolar, iniciativas prácticas como el intercambio entre escuelas, el diálogo con las familias como algo fundamental para el buen desarrollo de la relación enseñanza-aprendizaje, el fomento del aprendizaje en la escuela... La actividad de los centros educativos debería preocupar a toda la sociedad; se trata de identificar a los miembros de la organización y a sus valedores con el proyecto institucional.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: una mirada crítica.

El tema sobre el que creo que trata este texto de Bolívar, es interesante y creo que está muy presente en la escuela día a día ya que hay muchos profesores que tras aprobar la oposición creen que tienen ya todo hecho y que no hace falta que innoven su método de trabajo y mantengan sus ideales y principios a la hora de impartir y enseñar a sus alumnos, y no debería ser así, puesto que debe de estar evaluándose a sí mismo su trabajo, sus errores, en qué ha fallado, en si puede mejorar o no las explicaciones, la forma de expresarse con sus alumnos, etc. No se trata de evaluar sólo a los alumnos.
Pero para poder "renovarse" el profesor debería colaborar con el resto de profesores de su comunidad educativa para que todo sea más fácil y uno pueda seguir aprendiendo cada vez más a fin de poder ser cada día mejores docentes y poder transmitir a los alumnos, aparte de contenidos y objetivos que se propongan, una confianza para que tengan un buen recuerdo sobre "aquel profesor que les enseñaba tan bien", ya que sin la colaboración con los demás profesores y sin la búsqueda del material que necesitemos para ello nos quedaríamos atrasados en modelos antiguos, que no digo no sean válidos, sino que actualmente se han quedado atrás ya que cada vez encontramos nuevas técnicas y modelos sobre cómo impartir las clases de una forma más amena y adecuada para el aprendizaje de los alumnos.
Como conclusión, por lo tanto, destacar ese punto, el de colaboración con la propia comunidad educativa, la colaboración entre todos es fundamental y que todos aprendan de todos para tratar de ser un mejor maestro y poder renovar sus técnicas y no tener siempre las mismas ya que puede resultar aburrido en algunos casos, todo ello para un beneficio de toda la comunidad gracias a una mejora en la calidad de la enseñanza que puedan transmitir a los alumnos.

jueves, 17 de marzo de 2011

Diferencias entre el decreto de convivencia de Madrid y el de Castilla La Mancha

Después de observar cada uno de los decretos, he observado que hay varias diferencias, empezando por el director, ya que en Castilla La Mancha, éste propone medidas para favorecer la convivencia y la resolución de conflictos, mientras que en Madrid, el director se encarga de la supervisión de sanciones, garantizar el cumplimiento de las normas y es el responsable de cumplir las normas de conducta.
Un dato importante que he apreciado es que los profesores y el claustro informan sobre las normas de conducta y de conocer la resolución de conflictos tanto en Madrid, como en Castilla La Mancha.
Por otro lado, El consejo escolar en Madrid aprueba un plan de convivencia, y en Castilla La Mancha propone medidas para la resolución de conflictos y elige un miembro de la comunidad educativa como mediador de conflictos.
En cuanto a la comisión de convivencia, decir que, en Castilla La Mancha asesora a la dirección y al consejo escolar para que se cumpla el decreto de convivencia. Elaboran un informe anual que se da a los anteriores. Mientras, en Madrid informa al claustro y al consejo escolar dos veces en el curso.
En el ámbito de aplicación, en Castilla La Mancha está dentro del recinto escolar, se aplica durante las actividades complementarias y no complementarias y en el uso de servicios complementarios del centro. En Madrid, también se da en el recinto escolar y en actividades complementarias y extraescolares. Servicios educativos complementarios. Fuera del recinto escolar cuando estén directamente relacionados con las actividades o afecten a los miembros de la comunidad educativa.

En cuanto a la clasificación de las faltas, en Castilla La Mancha las conductas contrarias a las normas de convivencia tienen una prescripción de un mes, y las conductas gravemente perjudiciales para la convivencia tres meses. Las reclamaciones son dos días a contar desde la imposición de la corrección en la Delegación. En Madrid, la prescripción es: leves, 3 meses; graves, 6 meses; muy graves, 12 meses. La reclamación son también dos días ante el Director del Area territorial.
Como conclusión, se puede decir que los alumnos de Madrid están sometidos a unas normas de conducta que si se incumplen conllevan sanción, mientras que en Castilla La Mancha deben cumplir las normas de convivencia, que si se incumplen pueden resolverse por medio de la mediación.

"Cómo mediar en un conflicto"

Tras el vídeo que hemos podido observar en clase se puede decir que la mediación es una forma de resolver conflictos. Los mediadores pueden ser los padres, profesores, alumnos... Estos no son jueces, no imponen soluciones, sino que van a regular el proceso de comunicación para alcanzar un acuerdo sobre el conflicto que se presente.
En el vídeo que hemos visto en clase, se ha observado que ha habido una "pelea" entre Alberto y Juanjo. Alberto era un chico nuevo en el curso, no conocía a gente y se integró en el grupo de Juanjo con el tiempo. El problema fue que a Alberto le gustaba Laura y Nuria, chicas del grupo de Juanjo, lo que molestó al grupo. En nochevieja se fue con el grupo y Juanjo se enfadó con este tema y desde entonces no hablan, hasta tal punto que en Educación Física se picaron dándose balonazos y se pegaron.
Juanjo vio que Alberto era un buen chico al principio cuando llegó, pero vio que atosigaba a Laura, que es su ex novia casualmente, y además, también intentaba ligar con Nuria. Tiene mucho cariño a a Laura y cree que no es limpio actuar así y habló con ella sobre ello. Él quiere a Laura, nada más.
El balonazo que le dio a Alberto fue con todas sus ganas.

Para aclarar el problema decimos que para Alberto lo importante es tener amigos, mientras que para Juanjo también es importante tener amigos, solo que no le gusta la actitud que tiene con Laura.
Para proponer soluciones, para que no haya problemas, decimos que: Juanjo se siente mal y le gustaría que no hiciese eso porque no es legal, ya que intenta ayudar a que su amiga no tenga problemas. Alberto dice que puede que tenga razón, pero que no tiene por qué meterse.
Su solución es volver al grupo y que no opinen sobre ese tema. Juanjo dice que vuelva, pero que se olvide de ellas, que no juegue con el sentimiento de las dos.
Alberto cree que Juanjo va de líder, y éste lo niega, pero sólo quiere evitar problemas. Intentaría no influir en las situaciones de Alberto.
El acuerdo al que llegan es que Juanjo se compromete a no controlar tanto y Alberto a no ligar tanto. Redactan el acuerdo, para en un mes reunirse y ver los resultados.

Por otra parte, las fases que han mostrado los mediadores son:
- Fase previa o premediación: crea las condiciones que facilitan el acceso a la mediación.
- Fase de presentación y reglas del juego: crean confianza y presenta el proceso a seguir en la mediación.
- Fase de "cuéntame": aquí las personas mediadas exponen sus hechos. Fase de desahogo.
- Fase de aclarar el problema: se identifican los nudos conflictivos, la base del problema.
- Fase de puntos de divergencia: escuchar las dos versiones para ver en qué coinciden.
- Fase de proponer soluciones: es una fase dedicada a la búsqueda de soluciones y a la evaluación de posibles soluciones.
- Fase de llegar a un acuerdo: se evalúa la puesta en marcha sobre las soluciones encaminadas.

Las habilidades que han mostrado los mediadores se pueden resumir en:
Escucha activa, esforzarse por comprender lo que las personas están expresando, y que estas se den cuenta.
Mostrar interés, los intereses realizados están vinculados en una relación de coordinealidad.
Clarificar, intervenciones realizadas por la persona que escucha y que permite aclarar todo.
Parafrasear, repetir con tus propias palabras las ideas principales que transmite la persona que habla.
Resumir, agrupar la información del que habla en cuanto a sentimientos y hechos.
Reflejar, indagar sobre los sentimientos de la persona a la que escuchamos.
Estructurar, realizar intervenciones encaminadas a mantener el orden de los temas en cuestión.
Ponerse en el lugar del otro, promover entre ambas partes para ver que estamos entendiendo a la otra parte.
Mensajería en primera persona, esto es, el que habla lo tiene que hacer en primera persona expresando su necesidad.
Decir que la mediación es voluntaria, confidencial, y está basada en el diálogo y la colaboración. Trata amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o que parezcan injustas, malos tratos o problemas entre miembros de la comunidad educativa...

Decreto de convivencia de Castilla La Mancha

Adjuntamos el texto sin presentación en PowerPoint ya que no sabemos cómo subirlo aquí.

1. ¿Cuál es la finalidad del Decreto?

La finalidad es la de encontrar medidas para buscar una solución antes de que suceda el problema, para conseguir una mejora en el clima escolar y evitar los problemas antes de que sucedan gracias a una implicación por parte del profesorado a la hora de ayudar a los alumnos en los problemas que puedan tener.

2. ¿Quién regula la convivencia y a través de qué documento?

El centro docente a través del Proyecto educativo. Se configura como un plan de convivencia que define los principios educativos que regulan la vida del centro y establece las líneas organizativas necesarias para su desarrollo.

3. ¿Cuáles son las medidas y actuaciones de apoyo a los Centros Educativos? Explica si en tus prácticas has visto alguna de ellas, y cómo se concretaban.

Las principales son las siguientes:

La práctica de modelos de enseñanza y aprendizaje que faciliten la convivencia al aumentar las posibilidades de interacción entre profesorado y alumnado. En mis prácticas, observaba cómo la tutora de la clase en la que estuve imponía su modelo de enseñanza para la realización de las actividades que tenía programadas para cada semana y gracias a ello conseguía tener un buen clima en la clase y que los alumnos participen activamente en sus propuestas.

Medidas organizativas que faciliten la coordinación y funcionamiento de los equipos docentes. Esto era un punto clave entre los profesores de Educación Física, ya que por ejemplo, en las clases de natación los profesores tenían apoyos entre ellos para realizar las clases y las impartían entre dos, con lo que había un gran diálogo entre ellos para impartir las clases gracias a sus modelos de enseñanza y una buena organización de los materiales y de cómo estructurar cada sesión.

Programas de tutoría individualizada y compromisos con las familias. Este es otro punto fundamental, ya que cada semana había una tutoría o bien con el alumno que tuviese problemas por medio de una serie de cuestiones que elaboraba el propio tutor o con los padres sobre la evolución de sus hijos y los problemas que tuviese alguno de ellos.

4. ¿Cuál es la finalidad de las normas de convivencia?

Garantizar un marco de autorresponsabilidad que contribuya a la formación en el respeto de los derechos y libertades y al ejercicio de la tolerancia, para desarrollar de manera adecuada el trabajo en común y que, con un carácter preventivo, contribuyera a hacer prácticamente innecesaria la adopción de medidas disciplinarias.

5. ¿Quién las elabora?

El equipo directivo, en colaboración con los y las profesionales de la orientación, coordinará la elaboración del plan de convivencia y realizará un diagnóstico de la situación de la convivencia del centro. A partir de ello el claustro y el Consejo Escolar elaborarán una propuesta de contenidos del plan de convivencia, con lo que el equipo directivo, una vez estudiadas y recogidas las normas de convivencia, elaborará una propuesta de plan de convivencia del centro, de la que dará traslado al Consejo Escolar para que sea conocida por todos los sectores de la comunidad educativa como el claustro de profesores del centro, la AMPA, la junta de delegados y delegadas de alumnos y alumnas y las asociaciones del alumnado del centro, que previamente han revisado la propuesta. Una vez realizado el plan, decir que las normas deben ser aceptadas y cumplidas por toda la comunidad educativa para el buen funcionamiento del centro.

6. ¿Responden a un modelo primitivo o relacional e integrado?

Responden a un modelo relacional e integrado ya que busca una comunicación directa entre agresor y agredido mediante el diálogo entre las partes afectadas, no en la imposición de un castigo y se resuelve de una manera pública delante de la clase. El diálogo es algo básico que favorece la reconciliación entre agresor y agredido a la hora de resolver el conflicto. Aunque actualmente podemos observar que en muchos casos no existe el diálogo y se utiliza el modelo primitivo, buscando un culpable con el que se pone fin al conflicto.

7. Explicar los principios de mediación Escolar. Responsables, procesos, resolución…

Principios: La libertad, la imparcialidad y el respeto absoluto sobre las decisiones tomadas.

Procesos: Se inicia mediante cualquier miembro de la comunidad educativa. Las personas mediadoras son elegidas mediante la dirección del centro y deberán convocar una reunión con las partes implicadas en el conflicto.

Responsables: El profesorado contribuye a que las actividades se realicen en un clima favorable. El claustro informa de las normas de convivencia y da a conocer la resolución de conflictos. El director propone medidas para mejorar la convivencia en el centro escolar, y el consejo escolar ejecuta la resolución y hace que se cumpla.

Gestión de conflictos de convivencia

En clase hemos hablado de los diferentes modelos de gestion de la convivencia, y de las ventajas de su existencia. Nuestro grupo ha destacado la importancia de que haya un consenso previo entre los alumnos y profesores (o mediadores del conflicto) a la hora de establecer unas normas claras con unas consecuencias claras, es decir, los alumnos y alumnas en todo momento son conscientes de las consecuencias que acarrearan el incumplimiento de las normas. Hemos podido ver los tres modelos significativos utilizados a la hora de resolver conflictos: el modelo punitivo, el relacional-integrado y el integrado:
El modelo punitivo: (acción-castigo), en el que se aplica una sanción, un castigo como medida principal sin dialogar con el alumno/a.
El modelo relacional- integrado: una vez que ha pasado el conflicto, dialogan para llegar a un acuerdo. Es un conflicto de manera de diálogo solo con aquellas personas implicadas (acto privado).
El modelo integrado: aquí tratan el conflicto delante de todo el grupo para que se solucione el problema (acto público).
En mis prácticas realizadas en el centro en el que estuve el curso pasado pude observar cómo se ponían en práctica los tres tipos de método en diferentes situaciones, siendo más utilizado el modelo relacional integrado y el que menos, el modelo integrado.
En mi opinión pienso que cada caso es diferente a la hora de tratarlo y que algunos deberían tratarse de una forma privada, mientras que hay otros que se pueden hacer en público, siguiendo un modelo a la hora de resolver cada conflicto que se plantee.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Cómo promover el cambio cultural para conseguir organizaciones que aprenden:


- Dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden:
Kofman y Senge consideran como barreras la fragmentación en la resolución de problemas, un sobreénfasis en la competición que excluye la colaboración y una tendencia de la organización a experimentar e innovar sólo cuando hay competencia.
Rait centra las barreras en: limitaciones cognitivas individuales, aislamiento de trabajo docente, pautas institucionales en las escuelas y provisiones políticas limitadoras.
Podemos considerar que estas barreras provienen de una falta de autonomía real que posibilita que cada escuela se enfrente a sus decisiones, la falta de institucionalización de procesos de planificación y de revisión permanentes, la inexistencia de un fuerte liderazgo y desconocimiento real de estrategias útiles para el cambio en nuestra realidad educativa.
- Características de las organizaciones que aprenden:
La visión y misión del centro escolar es clara y accesible para todos los profesores a su vez debe ser de la opinión de la mayoría y que a su vez tenga importancia y relevancia en las tomas de decisiones conjuntas. La cultura escolar es colaborativa, se basa en el apoyo mutuo y en buenas actitudes entre compañeros, compartir y respetar es básico y a su vez hay que valorar y comprometerse.
En política y recurso, debe haber los necesarios para favorecer el desarrollo así como disponer de biblioteca, ordenadores y acceso a la asistencia técnica. En la estructura de la organización escolar la toma de decisiones debe ser abierta y por consenso, el trabajo se organiza por equipos y se celebran reuniones para planificar y solucionar cualquier problema. Las estrategias de la escuela han de implicar los fines del centro a alumnos, padres y profesores, contando con los planes de desarrollo que establezcan unas prioridades y un plan de actuación, los procesos de enseñanza han de ser seguidos y evaluados.

- Condiciones que deben darse para crear una cultura de colaboración en los Centros Educativos:
Las condiciones que deben darse son las de insistir en la necesidad de que el cambio parte de un análisis de la realidad, sea planificado y evaluado constantemente, tome como referencia el conocimiento interno y externo existente, permita la participación de los implicados y se apoye en incentivos intrínsecos y extrínsecos. Tampoco se puede obviar la referencia a la nueva profesionalidad, que se situaría en un contexto de culturas cooperativas fuertes con un desarrollo individual también fuerte, proporcionando una mayor discrecionalidad al profesorado, que desde una perspectiva reflexiva y crítica y en el marco de trabajo cooperativo.

- Estrategias que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enfoque cooperativo:
Existen dos maneras o tipos de llevarlo a cabo:
De un carácter global, que busca la influencia en los aspectos organizativos (las escuelas que aprenden), transformar las relaciones, acepta que el centro sea un lugar cambiante, la forma de actuar de la escuela, posee una variada mentalidad, fomenta el trabajo en equipo y cooperativo y la interdisciplinaridad.
De un modo específico, en el que se aplica a cada centro, busca abrir la escuela y crear espacios de colaboración, busca identificar a la comunidad con el éxito de la escuela e introduce a la sociedad en el proceso de enseñanza.

lunes, 7 de febrero de 2011

Gestión de conflictos de convivencia:

Partiendo de la base de que la gestión de estos conflictos se va a tratar según las alternativas que nos van a ofrecer dos modelos concretos, que son el  modelo punitivo y el modelo relacional e integrado, podemos añadir lo siguiente:

Ambos modelos van encaminados a la búsqueda de la mejor solución a los conflictos que se puedan dar en un marco educativo a cualquier nivel, tanto en la gravedad del mismo como en las edades escolares en las que se den. Vamos a exponer un breve comentario de lo que pretende cada modelo en cuestión:

- El modelo Punitivo: Actúa aplicando un castigo o corrección al que se considera el agresor, respecto a la persona agredida el castigo impuesto al agresor puede suponerle un sentimiento de indefensión ya que este modelo se centra más en penalizar al agresor que en los sentimientos del agredido. A parte añadir que no se produce reconciliación entre ambas partes y el conflicto puede no quedar resuelto en profundidad.

- El modelo Relacional e Integrado: Este modelo busca mediante una comunicación directa entre agresor y agredido llegar a una solución al conflicto en cuestión. Se basa en el diálogo entre las partes afectadas, no en la imposición de un castigo y a diferencia del anterior método se trata de resolverlo públicamente delante de toda la clase y no de una manera más privada como el anterior. Respecto a la persona agredida se repara mucho más el daño sufrido y al llegar a solucionar el conflicto más profundamente no se llega a sentir indefenso. Como hemos dicho el diálogo se convierte en algo totalmente básico, escuchando para luego resolver los conflictos y favorecer así llegar a un acuerdo favoreciendo además la reconciliación entre agresor y agredido.


Con esto podemos decir que el modelo punitivo presenta unas limitaciones bastante claras y aunque pueda "solucionar" el conflicto de una manera mas rápida realmente no lo soluciona, ya que con este modelo no profundiza en el conflicto. Poniendo un ejemplo podríamos decir que el modelo punitivo corta con el conflicto pero no acaba no el de raíz de modo que lo más posible es que ese conflicto vuelva a repetirse y que no lo llegue a solucionar completamente.
Partiendo desde la experiencia propia en la que he crecido en un modelo punitivo puedo corroborar lo expuesto anteriormente, cuando sucedía cualquier tipo de conflicto el profesor se limitaba a imponerte un castigo y sobre todo si el conflicto se daba entre compañeros tendía a repetirse, incluso provocaba peores consecuencias ya que el agresor culpaba de su castigo al agredido y el agredido se seguía sintiendo si cabe aun más indefenso que anteriormente. Muchas veces las cosas tenían peores consecuencias hasta que llegaba a acabar en los peores casos en peleas, ¿y cual era la solución en ese caso? más de lo mismo, esos tipos de conflictos graves acarreaban sus respectivas expulsiones del centro por unos días y no se conseguía nada.

Sin embargo el modelo relacional o integrado tiene notables ventajas respecto al punitivo, ya que corta con el problema de raíz, o al menos ese es el fin que persigue, da pie a que se busque una solución entre todos los afectados, el problema se trata en clase e incluso los mismos alumnos pueden opinar y participar, busca una solución al conflicto y que se produzca una reconciliación entre las partes afectadas. El dialogo es la base de todo. A su vez podemos decir que al cortar con el problema de raíz evitando que este se magnifique o evolucione y que consigue una reconciliación entre las dos partes como ya hemos dicho, la persona agredida es recompensada y surge un efecto de reparación del daño producido por el agresor, otra cosa más que en modelo punitivo no sucede.

En el periodo de practicas he podido observar de todo, la verdad es que el profesor que se me asigno me pareció todo un ejemplo de comportamiento en el aula, tomaba un modelo u otro según la gravedad de los conflictos y del grado de intervención que fuera necesario así como las personas que estuvieran implicadas y la naturaleza del mismo, cuando era necesario hablar las cosas en clase lo hacía y si tenía que imponer algún tipo de castigo a un alumno también. La verdad es que recordando mis tiempo en el colegio he podido ver una notable evolución en el campo educativo y sinceramente me resulta envidiable la situación actual con respecto a la mía, ya ni imagino lo que puede suponerle el modelo actual a nuestros padres o incluso abuelos en el que las diferencias son ya abismales.


Respecto al vídeo visto en clase y el debate que ofrecía de cara a darle un cargo al profesor de casi un policía me resulta hasta triste, ya que es triste que se haya llegado a determinadas situaciones que aunque puntuales o no hayan tenido tal grado de incidencia y de relevancia a nivel nacional. Es triste que se lleguen a dar tales grados de violencia, acoso y maltrato en las aulas, lo que pienso es que esa solución no es más que una solución que puede llegar a parecer hasta inevitable debido a que no se a podido o querido atajar el problema antes. Sinceramente creo que el modelo relacional e integrado es la solución inicial, con o sin cargos policiales del maestro, este modelo debe ser el punto de partida para los profesores como solución a cualquier tipo de conflicto en el que sea necesario. En centros como el O'Pelouro en el que tenían este modelo como base no han llegado a ese extremo y su opinión difiere totalmente de la de otros centros, ahora la clave está en saber actuar y sobre todo en saber cómo actuar.