miércoles, 18 de mayo de 2011

¿Cómo mediar un conflicto?

Tras el vídeo proyectado en clase, podríamos decir que la mediación es un buen método en lo que a la resolución de conflictos se refiere. Se trata de un método que se utiliza en el caso de un problema o conflicto ocurrido entre dos alumnos con la presencia de un mediador (que pueden ser profesores, padre o incluso otros alumnos), el cual, toma un papel muy importante dentro de la resolución, pero que no interviene en ningún momento en la búsqueda de soluciones, ni se decanta por la opinión de alguna de las partes implicadas.

De esta forma y para concretar aun más, es un proceso mediante el cual las dos partes implicadas en el conflicto, buscan distintas soluciones para dicho conflicto, con la presencia de un mediador que lleva a cabo la función como su propio nombre indica de mediar, es decir, hacer que se respeten los turnos, escuchar las opiniones de las distintas partes, etc.

En el caso concreto del vídeo, tenemos que dos alumnos, Juanjo y Alberto, se han pegado debido a que Alberto, que era un alumno nuevo en el centro, empezó a ligar con dos chicas del grupo de amigos, Laura y Nuria, y Juanjo, al que no le hacía nada de gracia dicha situación, puesto que consideraba que eso no era lo correcto. De alguna forma, los dos entraron en conflicto puesto que a cada uno de ellos les molestaba la actitud que tenía el uno con el otro. Por una parte, a Juanjo, no le agradaba que Alberto ligara con dos amigas suyas a la vez, y a Alberto, no le parecía bien que Juanjo anduviese metiéndose en su vida como dice en el vídeo, e intente controlar lo que les ocurra a otras personas.

De esta forma, y una vez explicado el conflicto, es cuando me propongo hablar del papel del mediador. El mediador, o en este caso los mediadores, llevan a cabo varias etapas a lo largo de la resolución del conflicto. Una de ellas por ejemplo es la explicación de la normas que deben seguir los dos alumnos a lo largo de la sesión, como la escucha atenta de lo que se dice, el respeto de los turnos y de las opiniones, etc. Más adelante van surgiendo otros momentos en los que los mediadores preguntan a los alumnos las opiniones que tienen, el como se han sentido antes y despues del conflicto, para que de alguna forma puedan empatizar el uno con el otro, para finalizar con una puesta en común por parte de los dos alumnos de las distintas soluciones que creen que son buenas y acertadas.

Al final del video, se ve como tras toda la sesión, Aberto entiende en cierta forma la postura de Juanjo y se compromete a no ligar con más de una chica a la vez, y a Juanjo, poniéndose en el lugar de Alberto y a su vez comprometiéndose también a no controlar a la gente y no metiéndose en las vidas de los demas.

Cabe resaltar que el papel de los mediadores es fundamental, ya que sin ellos, el respeto, la comprensón, la escucha...sería muy díficil o casi imposible de llevar a cabo. Para poder realizar su función correctamente llevan a cabo una seria de habilidades que ayudan al proceso de mediación y facilitan el diálogo el respeto. Dichas habilidades son las siguientes:

-La esucha activa
-Mostrar interés
-Clarificar
-Parafrasear
-Resumir
-Reflejar
-Estructurar
-Empatizar
-Utilizar mensjes en primera persona

Como comentario final, he de decir que desconocía este tipo de técnicas para la resolución de conflictos y que me parecen muy buenas ya que favorecen muchos valores tales como el respeto, el diálogo, la empatía...que considero son muy necesarios en la formación y educación de cualquier persona.

Modelos de gestión de convivencia

Estos modelos son aquellos cuyo objetivo es la imposición de una sanción tras una falta o el no cumplimiento de alguna regla. Tienen características similares pero conviene reflejar las que tiene cada uno:

Modelo punitivo: Es uno de los modelos más clásicos dentro de la enseñanza y que a lo largo de la historia de la educación se ha demostrado que no tiene mucha eficacia en lo que a los objetivos que se persiguen, se refiere. Este método o modelo, consiste en imponer una falta a un alumno en el caso de que cometa alguna acción mala o incorrecta. En este caso y para volver a reincidir en su poca eficacia, la gran mayoría de los alumnos vuelven a cometer la misma acción o similar, por lo que no es muy aconsejable.

Modelo relacional: Este modelo por el contrario, promueve el diálogo entre las distintas partes que cometen la mala acción, con el inconveniente de que no hay una figura mediadora entr dichas partes, por lo que no se asimilan ni se fijan pautas que promuevan un buen comportamiento por parte de los alumnos. Este tipo de modelo, no es el más habitual en los centros.

Modelo integrador: En este caso, tenemos características compartidas con el anterior modelo, en el que se resuelven los problemas mediante el diálogo, con la diferencia de que si que se cuenta con un mediador que en este caso es el propio centro o un profesor, por lo que se trabaja más a fondo en la resolución de conflictos y permite una mejor convivencia. Este método en concreto, es el que más se está utilizando y fomentando en los centros.

Como comentario personal, pienso que el modelo integrador en cuanto a los modelos de gestión de convivencia se refiere, es el más acertado y el más completo, puesto que fomenta a un nivel superior el diálogo que el resto de los modelos, y cuenta además con la presencia de una figura que fomenta el orden, el diálogo y el respeto, por lo que las partes que generan el conflicto, pueden observar las distintas formas de resolución desde otra perspectiva mas allá de la suya.

Puesta en común sobre nuestro trabajo, la escuela inclusiva

1. INTRODUCCIÓN:

El modelo de escuela inclusiva pretende que se implante una educación igualitaria y eficaz para todos los niños, sean cuales sean las características de estos.

Este modelo de actuación reconoce que para que esto se lleve a cabo, se deben mirar más aspectos aparte de las diferentes deficiencias que puedan tener los alumnos del centro. Además se debe efectuar cambios metodológicos y organizativos para satisfacer las necesidades de todos y se deben buscar ambientes escolares que estimulen la participación de todos.

Los aspectos más relevantes de la escuela inclusiva serían ver el aula como un lugar para dialogar, donde debe haber una participación total sin excepción. Los centros deben reorganizarse para abordar de una forma adecuada esta inclusión, siendo la finalidad de todo ello el convertir la sociedad en una sociedad inclusiva.

2. RESPUESTA A LA DIVERSIDAD:

2.1. PEC Y DIVERSIDAD:

Un centro escolar ha de tener un Proyecto Educativo comunitario abierto a todo el mundo y teniendo en cuenta el entorno del mismo, basando, eso sí, todos sus elementos en la educación inclusiva.

Los principios y valores de la educación inclusiva no son otros como que la inclusión ha de ser la base del desarrollo del centro educativo, la diferencia ha de verse como algo enriquecedor, se cree en las capacidades del alumnado y la colaboración y cooperación entre todos ha de ser el pilar base.

Los fines educativos y los fines del centro deben tener un proyecto educativo basado en las necesidades del centro así como de lo que el mismo centro dispone, con el único fin de lograr el éxito escolar y la participación igualitaria de todo el alumnado.

Las Programaciones Didácticas han de elaborarse de modo que todos puedan aprender con ellas, tienen que ser para todos pero también han de atender a las necesidades de todos.

Los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación han de conducirnos a establecer unas barreras de aprendizaje para algunos alumnos con dificultades.

La metodología didáctica ha de estar basada en el aula como elemento inclusivo, se han de tener en cuenta aspectos como el aprendizaje cooperativo, las actividades de aprendizaje tanto individuales como en grupos y estrategias metodológicas que pueden ayudar a la inclusión.

La Orientación y la Atención a la Diversidad ha de encargarse que la educación de respuesta a dicha diversidad teniendo como objetivo el éxito escolar, motivar a alumnado e integrarlos. El trabajo cooperativo es necesario para realizar las tareas individualmente y la coordinación del tutor con las familias y con sus compañeros han de ser claves para determinar las mejores medidas acorde a las necesidades educativas que sean necesarias, favoreciendo así al éxito escolar.

2.2. ACTUACIONES ENCAMINADAS AL ÉXITO ESCOLAR:

Las estrategias utilizadas dentro de la metodología didáctica complementan a ayudan a dar respuesta a la diversidad del alumnado, mediante una participación activa en la construcción de su propio aprendizaje y conocimiento.

Entre las estrategias utilizadas destacar entre otras el aprendizaje cooperativo, donde el profesor hace grupos heterogéneos para trabajar gran variedad de métodos de aprendizaje cooperativo, donde el éxito individual es el colectivo.

Otra estrategia serían las tutorías entre iguales, donde por parejas un alumno será el tutor del otro, intercambiándose los papeles para lograr una mayor motivación y un mejor rendimiento escolar.

El aprendizaje por tareas es una estrategia en la se plantea al alumno un trabajo de modo que sea él el que elabore, organice y asimile toda la información guiado por el profesor.

Un contrato didáctico es una estrategia en la que se realiza un pacto entre profesor-alumno para llegar a un objetivo común.

Las tecnologías son un nuevo recurso metodológico para seleccionar información.

Los talleres de aprendizaje tienen el objetivo de mejorar las habilidades de manera activa y participativa, favoreciendo la motivación a través de actividades interesantes para el alumnado.

La escuela inclusiva, como hemos podido ver, se trata de un modelo de escuela que pretende la integración e inclusión de todos los alumnos sean cuales sean sus características personales, ya sean del tipo personales, físicas, mentales…y que pretende que los niños con necesidades educativas especiales participen activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del mismo modo que cualquier otro alumno.

Pues bien, dentro de este modelo en enseñanza o de escuela, existen diferentes tipos de actuaciones que tienen como objetivo o persiguen como hemos dicho, una total adaptación de los alumnos con necesidades educativas especiales. Dichas actuaciones o programas encaminados a la adaptación del alumno en la escuela, facilitan en la medida de lo posible la inclusión del alumno como ya hemos dicho, en la escuela, de tal forma que el alumno no se convierte en un mero “absorvedor” de conceptos e ideas que el profesor explica, sino que se convierte en el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje y de algún modo, se invierten todos los métodos y recursos disponibles para darle la mejor educación posible.

Dichos recursos son aquellos como el aprendizaje dialógico, una organización flexible de ciclo, el trabajo mediante rincones, etc…

Estos sistemas de trabajo, facilitan al alumno factores dentro de la educación altamente motivadores y que fomentan para él y para el resto de los alumnos un clima de trabajo cálido y favorable, en el que se trabaja de una manera grupal, se adaptan los distintos objetivos a las limitaciones del alumno y se favorece la interacción y el intercambio de ideas entre los distintos alumnos. Son de alguna forma, formas alternativas de educación que se adaptan al alumno, para permitir una total integración del mismo, y que de alguna manera, se le pueda permitir a él y a su entorno familiar una educación de calidad que le forme y le permita una óptima adaptación a la vida adulta, como se hace con el resto de los alumnos.

En definitiva, con estos sistemas de trabajo, lo que se persigue sobre todo como ya hemos dicho, es que el alumno con necesidades educativas especiales, se encuentre cómodo dentro del aula y pueda potenciar y desarrollar todas sus capacidades del mismo modo que el resto de alumnos, aspecto que en definitiva y entre otros muchos, es lo que busca y persigue la escuela inclusiva.

Otros sistemas pueden ser: la organización de materias por ámbitos, que consiste en proponer la inclusión de un currículum integrado ya que facilita el aprendizaje significativo. Se pretende construir un currículo a partir de las necesidades del alumno. Organización de los contenidos colocándolos en un marco más amplio y que no ofrezca solamente una disciplina. Se desarrollará con el menor número de profesorado para favorecer el aprendizaje; con una metodología activa e integradora y con una evaluación previa, inicial y final, además de una autoevaluación para incrementar su implicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los desdoblamientos consisten en disminuir el ratio entre profesor-alumno para favorecer la individualización de la enseñanza ya que esto mejora los resultados del aprendizaje. Se trata de dividir el grupo-aula tomando como único criterio el numérico con la finalidad de individualizar la enseñanza de una forma heterogénea.

Los refuerzos escolares son aquellos en los que el alumno participa fuera del horario escolar. Son importantes los planes de zona para conseguir actividades complementarias. Las actuaciones por parte del profesorado son seleccionar el alumnado que va a participar con criterios no excluyentes, elegir a los acompañantes o profesores que se harán cargo y colaborar en la valoración de los resultados.

Las tutorías individualizadas consisten en la asignación de un tutor a un determinado alumno para que sea su referente y le ayude en su desarrollo global. Uno de los principales objetivos que persigue es la mejora en el comportamiento del alumno tanto en el aula como fuera de ella. El programa tiene varias fases: La primera en la que se selecciona a los alumnos y se les explica en qué va a consistir, a ellos y a sus familias; una segunda, que sería el seguimiento que hace el tutor de sus alumnos a lo largo del curso, con reuniones semanales con el alumno, mensuales con su familia, además de coordinarse con otros profesores; y una tercera, que sería de evaluación.

Como conclusión diremos que la inclusión en la escuela está siendo cada vez más importante porque se está tratando de terminar con los problemas que haya en las aulas sean del tipo que sean gracias a la colaboración de todos los miembros de la comunidad educativa, alumnos, familias… Todo ello para formar un clima agradable y para obtener una educación de calidad y poder transmitir seguridad y confianza a la hora de educar. Entre todos los miembros deben tratar de evitar que haya exclusiones sea cual sea y el origen que tenga para que los centros estén cada día mejor preparados de cara al futuro.

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica

La escuela, ha sido siempre un cuerpo institucional sociológico muy importante y que tiene un gran peso en la sociedad. Es por este motivo por el cual, la escuela está en un constante cambio y evolución a través de la cual se adapta a las exigencias marcadas por dicha sociedad.

Pues bien, según el texto de Bolívar planteado, es ahora cuando tenemos que entender el papel de la escuela no solo como una organización en la que el alumno se encuentra, abosrve todo lo que le dicen, y el profesor "lo sabe todo", sino que tenemos que ir más allá, y hacer que las escuelas sean a su vez organizaciones que como bien dice el título del texto, "aprendan". Esto bajo mi punto de vista, viene a decir que la escuela, tiene que ir un paso por delante y ofrecer una buena educación de calidad, y esto solo se puede conseguir como ya hemos dicho, promoviendo una cultura educacional de constante cambio en la que se estimule la colaboración, la cooperación, la planificación...para de alguna manera conseguir el objetivo que se promueve con este tipo de escuelas, que se fomente una educación en la que la propia escuela "aprenda" e innove para ofrecer formas alternativas de educación y no simplemente llevar a cabo una simple transmisión de conocimientos, como hasta hace bien poco se ha hecho.

Como promover el cambio cultural para conseguir orgnizaciones que aprenden

1) Describe las dificultades o barreras para avanzar hacia centros educativos que aprenden
Podriamos decir que la mayoría de los problemas que se dan en los centros educativos y que impiden que se estos se enfrenten a dichos problemas, es debido a una falta de auonomía muy notable, que genera a a su vez un efecto negativo para la realidad actual educativa. Es necesario mayor cooperación entre los distintos miembros que forman la comunidad educativa para llevar a cabo una buena enseñanza de calidad.

2) Explica, con tus propias palabras, las características de las organizaciones que aprenden
En este caso, estamos hablando de un conjunto de caracerísticas que estimulan y favorecen que las escuelascomo organizaciones aprendan. Es necesario una buena cultura esola, una buena política y unos recursos aeptables para el buen funcionamiento de la escuela como organización.
Otras características favorables para dicho proceso son la estructuración de la organización escolar y una buena estrategia de la escuela.

3)Haz un resumen de las condiciones que deben darse para hacer una cultura de colaboración de los centros educativos
Podriamos decir como aportan diferentes autores, que ciertas condiciones son aquellas relacionadas con la descentrlización, el liderazo, la palnificación, la implicación...y todas aquellas que fomenten una buena cultura de colaboración y apoyo entre los distintos miembros de la comunidad educativa.

4) Las estrategia que podemos utilizar para crear centros innovadores desde un enoqe cooperativ suponen un conjunto de decisiones y acciones fundamentales relativas a la elección de medios y a la articulación de recursos, con miras a lograr un objetivo. ¿Cuáles son esas estrategias? Explícalo con tus propias palabras
Tenemos que hacer para este apartado una doble clasifiación de estos tipos de estrategias. Por una parte tenemos las de carácter global que pretenden influir en todos los aspectos organizativos, la forma de actuar de la escuela, etc. Este tipo de estrategia fomentan el trabajo en equipo y la interdiscipinaridad.
Por otra parte, tenemos las estrategias de carácte específico que va más allí, y son las que se aplican en cada centro, y busca de alguna forma abrir la escuela, crear espacios de colaboración, identifiación de la comunidad con el éxito de la esculea, etc.

domingo, 15 de mayo de 2011

Los centros educativos como organizaciones que aprenden: Una mirada crítica

Una vez leído el texto, me gustaría comenzar por explicar qué es eso de que los centros organizativos son organizaciones que aprenden. Bolivar lo menciona así en su texto y lo que quiere decir con ello es que estos centros van evolucionando a la par que evoluciona la sociedad, con el objetivo de evitar así un estancamiento en el ámbito educativo. Para lograrlo Bolivar afirma que los centros necesitan actualizarse, necesitan recomponer sus modelos educativos, sus métodos y objetivos deben cambiar como lo hace la sociedad para no quedarse obsoletos.
Añadir que en la actualidad, hay practicamente de todo, existen centros más o menos actualizados en sus modelos de enseñanza, existen centros muy actuales y con sistemas novedosos de enseñanza, pero también nos encontramos con centros que aun mantienen un modelo educativo antiguo. Esto no debería ocurrir con unas diferencias tan grandes, los centros con un sistema tan anticuado acaban cayendo en una espiral descendente en el que la desmotivación acaba por hacerse el principal problema tanto para alumnos como para maestros, llegando al fracaso escolar de un número demasiado alto de alumnos.
Como hemos menciaonado anteriormente, también los profesores se ven afectados por el sistema educativo que tenga el centro, pero muchas veces el profesor debe sobreponerse y no caer en esa desmotivación de la que hablabamos antes, el profesor a su vez también debe adaptarse a los cambios que se vallan produciendo en los centros, debe renovarse a la par que el sistema, casi de manera continua, debe ampliar sus conocimientos y tomar las nuevas estrategias que se esten utilizando. El papel del profesor, es por tanto, fundamental, de él depende en su mayor medida el éxito o el fracaso del alumno, ya que si el profesor también "aprende" y se actualiza va a tener más posibilidades con sus alumnos.
Para finalizar, hablar también de las "barreras" existentes, una de las barreras más fuertes es el individualismo, un profesor no puede caer en esto, lo triste es que sucede mucho más de lo que debería. Ser profesor no sólo significa impartir una lección, un profesor debe implicarse en sus alumnos y el pasotismo y la dejadez de algunos profesores, que acaban por caer en esa rutina negativa, es sin duda, la mayor de las barreras que un alumno pueda tener y ante la que no va a poder actuar.

Comparación: Decreto de Castilla la Mancha Vs Decreto de la Comunidad de Madrid

Una vez leido un decreto y otro puedo decir que me decanto más por el modelo del Decreto de Castilla la Mancha, esto se debe a que para mí el Decreto de la Comunidad de Madrid se centra demasiado en un modelo punitivo, basado en su totalidad en el castigo a los alumnos que han cometido la "infracción" o han tenido un mal comportamiento, para mí este modelo es incompleto ya que no se llega a conseguir nada más allá de penalizar al alumno que ha tenido un mal comportamiento, digamos que no se resuelve el problema en su profundidad.
Sin embargo en el Decreto de Castilla La Mancha cqonsidero que se destacan más los aspectos basados en la colaboración y la mediación, se apoyan más en un modelo relacional basado en el diálogo y no únicamente en la imposición de un castigo. Para mi este modelo debería ser el futuro, un sistema en el que los conflictos se resuelven hablando y donde se llega a la raíz del asunto, donde existe una implicación mayor y un trato más cercano, además su modelo de enseñanza también es mucho más colaborativo, donde todos los alumnos participan activamente en su proceso de enseñanza aprendizaje y por tanto también en el de sus compañeros.